Cada vez parece más difícil pero la tierra ha dado una vuelta más y volvemos a otro 9 de enero, en el que hace 16 años empecé a escribir sin tener muy claro ni como ni cuanto tiempo aguantaría la broma...Parece que dura lo suyo, quizá en parte por mi tendencia a enrollarme cuando algo e apasiona, o la cabezonería que según mi familia, me caracteriza. Un 2024 que ha sido normal en lo que nos toca a mí y a mis gatas. Escribir, hacer una considerable pila de libros que iré leyendo en cuando pueda y recorrer varias veces el sardinero porque, en bañador y manguitos no se me va a ver ni muerta, pero esa playa no se camina sola. y un año, de esos que llaman post pandemia, que puede resumirse dentro de la normalidad mala que hemos adoptado. Al conflicto bélico que toque convertido en ruido blanco y al cambio climático del año anterior se suma el regreso del señor del pelo rojo hortera acompañado por otro señor con más billetes que cerebro, y al que debieron decirle hace mucho que no es Tony Stark, ni se le parece. Un escenario tan cyberpunk como paródico en el que como ya hacían los señores de entreguerras, o nos reímos de la situación, o nos volvemos locos.
Y un año más en el que, con todo lo visto y leído, seria un poco difícil elegir una sola cosa. por lo que esta vez, he decidido clasificarlo por manías personales.
El milenarismo va a llegar. el pánico satánico y todo lo que lo rodeaba ha sido un tema que me ha interesado desde hace unos años, quizá por su apariencia ridícula pero por las consecuencias que tuvieron para muchos. si en 2023 había tenido la moral de leer entero Michelle Recuerda, este he podido ver Satan Wants you, el documental que analiza el nacimiento en Canadá, del fenómeno denominado Abuso Ritual Satánico, que presuntamente asoló el continente durante los ochenta. más centrado en la que califican como paciente cero del satanismo, sería el mejor ejemplo de que como una chispa puede provocar un incendio. Y ya dentro de la ficción, Hysteria, una miniserie de temática parecida, hace una adaptación de este pánico moral, con varias referencia a los Tres de Memphys, el fanatismo religioso, y con Bruce Campbell en el papel de uno personaje cuerdo. Algo así como un Stranger Things menos nostálgico y cuqui.
Lo de las antologías. no me he cortado a la hora de ir de saldo, y mucho de lo que he encontrado eran colecciones de relatos. varios ejemplares de Las mejores historias de Horror de Super Terror de Martínez Roca, y sobre todo, Brugueras, que en los últimos años han dejado de aparecer a precios especulativos para volver a la normalidad. La selección de Horror en varios tomos, o antologías temáticas como Las mejores historias de hechicería o Las mejores historias siniestras. Tampoco han faltado colecciones recientes como el Solsticio siniestro de la British Library, editado por Impedimenta, loa selección de la Biblioteca de Carfax de Señoras Victorianas.
París bien vale una m.... Que las olimpiadas transcurrieran entre memes y la desafortunada ocurrencia de celebrar varias pruebas en el Sena (un rio que al igual que atraviesa Ank Morpork, puede cruzarse a pie por su consistencia sólida) es solo una parte de esa decepción que muchas producciones han reflejado últimamente. Vermines, con una plaga de una especie de arañas invasoras, en una barriada alejada de la mano de dios, aprovechaba la serie B para reflejar el entorno urbano como un lugar cada vez más hostil. y algo más alejado en el tiempo, pero Gueules Nories abandonaba a unos mineros a su suerte enante un horror lovecraftiano. no importa en que época leamos esto: nunca serán buenos tiempos para la clase trabajadora.
los clásicos son algo relativo. he visto más cine considerado como tal en este último año. desde Qué fue de Baby Jane a La vida secreta de Walter Mitty, pero también otros más recientes o que su condición de clásico puede ser algo más minoritario Las colinas tienen ojos y su versión violenta, con grano setentero de Sweeney Bean, Los violentos de Kelly, revisitado un poco después del fallecimiento de Donald Sutherland...y si me apuran, hasta El guerrero americano tiene ese punto, aunque un poco cogido con pinzas. porque todos, en algún momento de nuestra vida, hemos flipado con los ninjas.
Los descubrimientos. el año pasado empezaba con la infestación demoniaca con tintes de pandemia y crisis que fue Cuando Acecha la maldad, de Demian Rugna. la mesita del comedor oscila entre el horror y el humor negro, tan negro, que a veces es muy difícil encontrarlo. Y aunque sean de años anteriores, Espíritu Sagrado narra un misterio con tintes de ciencia ficción donde la realidad puede ser más extraña que la ficción. En cuanto a libros, sin duda me quedaría con John Langan. Tanto Bocadaver como El pescador son una colección de relatos y una novela de horror cósmico donde mezcla lo pesimista del subgénero con una visión muy positiva de la lealtad, los lazos que esta crea. Y responde un poco a qué tipo de relatos habría escrito Lovecraft si hubiera tenido una familia no disfuncional y fuera aficionado a las artes marciales.
Las decepciones. No h habido muchas, quizá porque suelo llevar una idea de lo que me espera. Borderlands se quedó en una producción que podría haber sido mejor, y cuyo material merece al menos una serie como la han tenido Last of Us o Fallout. Julia, anunciada como "una relectura feminista de 1984", se queda en un panfleto en el que ni su autora tiene claro cual era la idea original de Orwell, ni demuestra tener mucha capacidad para leer una obra poniéndola en su contexto. Pero, si ya sabemos que pasa con los retellings, p´a qué los leemos...
Sin duda el peor ha sido el anime de Uzumaki, que nos engañó con ese primer episodio para terminar los tres siguientes con una animación que pasa con más pena que gloria. una vez más, la maldición de las espirales.
Las cosas que se van quedando fuera. este año también he retomado aficiones un tanto olvidadas. Si el manga en su mayoría, se había quedado en un par de series, en su mayoría no finalizadas en España, que había leido en los noventa, he recuperado 3x3 Eyes, una serie de fantasía oscura que quedó un poco eclipsada en esa misma época por el resto de tendencias, y de la que le había perdido el rastro cuando planeta lo publicaba como comic book de 64 páginas.
Y, gracias a una PS4 heredada he jugado a unos cuantos de Supermassive Games, como The Quarry o Man of Medan, y alguno de Telltale. Porque, ¿para qué pegar tiros cuando puedes elegir el diálogo adecuado?
Ha pasado otro año, igual de caótico o más que el anterior en el que sigo escribiendo, subiendo fotos de gatos y siendo testigo de lo que ha supuesto la irrupción de las IA: es prácticamente imposible encontrar una foto de mininos temática que no haya sido generada por inteligencia artificial. Si queréis algo a los gatos (y por extensión, a los cascos polares) ¡Dejad de enredar con esa tecnología!
3 comentarios:
Pues un año más felicidades por seguir publicando entrada tras entrada en este mundo complicado de las redes en que uno no puede tener mucha idea de si en verdad hay alguien al otro lado. ¡Enhorabuena!
¡Felicidades! Dentro de poco ya podrás decir eso de "antes todo esto era campo" xD.
Lo de cumplir años cada vez nos lo ponen más complicado. A ver si el señor Naranja y Meloncio no nos complican demasiado este 2025.
Coincidimos en algunas lecturas este año, sobre todo de antologías. En su momento compré alguna de Bruguera a precios ridículamente altos. Me alegra saber que la cosa se ha moderado un poco.
Lo del Ank Morpork me ha matao xD. El cine francés me ha dado unas cuantas alegrías en 2024. La mina lovecraftiana y las arañas me gustaron un montón.
Concuerdo en lo de Espíritu sagrado. Película raruna que descubrí gracias a La cola del escorpión y que no me fue fácil conseguir.
De John Langan me gustó más la novela. La leí creo que hace un par de años y es de las que se te quedan rondando por la cabeza. Coincidió en el tiempo con mi lectura de Nuestra parte de noche de Enriquez. Corpsemouth está mucho mejor que Sefira, pero creo que Langan se maneja mejor en la novela. Y la foto esa que usa en la solapa y en redes al estilo Hemingway me flipa xD. Un día de estos se va a conducir ambulancias en la I Guerra Mundial xD.
Uzumaki la dejé pasar e hice bien por lo que te leo. Si entiendo que no es fácil adaptar esa narrativa, pero al menos que la producción sea mínimamente correcta.
3x3 Eyes no lo conocía. Le echaré un ojo. Quitando a Ito, estoy desconectadísimo de manga. En su momento me leí casi todo Urasawa y acabé saturado.
Los de Supermassive Games me han cabreado, en especial el Devil in Me. A ver qué tal el 2025, que está por ahí a punto de salir el Wolf Among Us 2. Para mí que soy malísimo en los hooters, se agradecen este tipo de juegos. De momento voy jugando pequeños juegos de terror indies.
Tengo que volver a ver ¿Qué fue de Baby Jane? En su momento me pareció terrorífica.
Yo estoy deseando que la IA trabaje por mí y me pague el alquiler. Y a ver, lo de los casquetes polares tiene un pase, pero lo de los gatetes no xD.
José Miguel García: ¡Muchas gracias! En los ultimos años he visto un poco de todo: desde la practica desaparición de los blogs en favor del texto corto, hasta una recuperación de estos. En todo caso, somos ya veteranos, y espero seguir encontrándonos por aquí muchos años.
Anacrusa: a este paso voy a tener batallitas de "tu no sabes lo que era tener que buscar un libro en un pueblo pequeño" a "yo recuerdo la época en la que google servía para algo" XD.
De momento quería leer algo más de Langan, tengo por ahí una antología de relatos de Laird Barron (que compré en marzo del año pasado porque la pila de lecturas sigue bien de salud y creciendo). No he jugado todavía el Devil in me pero los juegos de esta cuerda son los más asequibles para alguien poco aficionado. Ahora me pregunto qué saldra de la película de Until Dawn cuando la gracia del videojuego era coger todos los tópicos del cine de terror. Y eso ya lo hizo en su día Cabin in The woods.
Practicamente estoy recuperando el shonen de los noventa que recordaba, y esquivando magdalenas de proust en cada lectura XD. Al final volví a las series que conocía y estaban canceladas (como el caso de Dai no Daibouken) o las que había leido por préstamo y no pude terminar, como 3x3 ojos. Algunas cosas envejecen bien, otras, a nivel narrativo o de ritmo, no tanto, pero es muy curioso ver como ese género de historietas coincide mucho en determinados elementos y ritmo de la narrativa. Ahora por lo que se lo está petando Dandandan pero ya voy muy vieja para esas moderneces XD.
Y si estamos usando las IA para que nos haga posters de pixar en lugar de que trabaje con archivos de excel, es que algo estamos haciendo mal. A este paso Skynet poco va a tener que esforzarse, que nos extinguimos solos XD.
Publicar un comentario