Series de tv, libros, cine...y una constante presencia gatuna

jueves, 21 de agosto de 2025

Lecturas de la semana. Señores de entreguerras


Visto que los años veinte de este siglo siguen en ese escenario incierto tras el Covid,  he decidido volver a la década de los Veinte buena, la del siglo pasado. Las del desengaño, el expresionismo, la creatividad y  el autoengaño de “no, no, en otra guerra no nos metemos”. Y la  época de esos señores que reflejaban muy bien  ese fantástico desasosegante, mucho más perturbador que el anglosajón y sus relatos clásicos de fantasmas (aunque a M. R. James lo quiero mucho y siempre será  el referente de terror cozy).  En los que también se percibía acierta violencia, menos sutil de la que podíamos esperar hace un siglo y también, inquietud hacia el futuro. No es necesario centrarse únicamente en esos extraños veinte, sino  que un poco antes, tanto en Checoslovaquia   poco  después de la Gran  Guerra como en Alemania, años antes de  esta, a parecían los primeros textos  que servían como predecesores.

Jaroslav Hasek. El comisario rojo.  Esta es la historia, a través de relatos breves, de  la llegada  del nuevo comisario Gashek al pueblo de  Bugulma, durante la revolución rusa.  En su estancia, este hará cumplir como puede las normas dictadas por lo soviets, se encargará de mantener el orden en el pueblo y  de denunciar a los posibles traidores.  Tarea  que  chocará  con la de  Yerokhimov,  comandante de un regimiento revolucionario que intentará por todos los medios  encarcelar al actual comisario. El motivo  será lo de manos, dando lugar a las situaciones más peregrinas en las que ambos acabarán en un juego de persecuciones, ordenes contradictorias  intentos por salvar su  pellejo ante los que los habitantes de  las propia Bugulma y el regimiento de chuvaques encargados de escoltar a Gashek  no les queda más remedio  que cumplir con resignación por absurdas que resulten.

Esta es la parte principal de una selección de relatos variados de Hasek,  completada por varios capítulos   de escenas de carácter costumbrista  en la Praga de  principios de siglo XX, a en entornos rurales como las  lagunas de Razice, así como  varios textos de la creación más famosa de Hasek, el soldado Svejk.  Estos se caracterizan por un fuerte carácter autobiográfico:  todos los escenarios están relacionado con momentos de su vida, siendo ese pequeño pueblo de la Rusia  revolucionaria una parte.  Hasek aprovechó la guerra para desaparecer, precisamente, como comisario bolchevique, situación que lao llevaría  a empezar una nueva vida…incluso con una nueva esposa. Lo que hace pensar que su biografía sea incluso más divertida y difícil de creer que sus narraciones. Estas reflejan  de forma  paródica la organización soviet, la  paranoia en tiempo de revolución, las traiciones y alianzas, así como a la gente de a pie, que se limita a seguir con  su vida y  que seguramente están pensando que poco importa un jefe u otro.  Estas llevan al absurdo la cadena de mando, sus contrasentido  y la planificación. Pero en la que sorprende que  su visión cómica sea mucho más amable y menos ácida que la empleada con  la jerarquía  austro húngara, como  puede verse n los relatos de Svejk que cierran el libro.

Este componente autobiográfico también está presente en los Relatos de una vieja farmacia, donde estuvo de aprendiz y  el desfile de personajes (boticario, su esposa, los empleados y los vecinos del edificio) son pura comedia costumbrista con un punto que incluso puede  recordar un poco a las viñetas de 13 Rue de  Percebe. Este costumbrismo también está presente en los textos de La atalaya del alguacil,  inspirado en el trabajo desempeñado  por su abuelo. Pero la ironía, el reflejo ácido del presente, del absurdo y de las mezquindades de la política, tendrá n mucho más peso en la sección de miscelánea, donde abogados,  jueces e incluso la  hacienda pública  sale  más que mal parada. Y sobre todo,  en el reflejo de su andadura política: las narraciones  que recogen su camino en  el Partido del Progreso  Moderado recoge discusiones, reuniones y  un programa electoral que  constituye un reflejo hilarante de todos los personajes con aspiraciones políticas elevadas…y un programa electoral  que  hoy daría el pego en cualquier campaña.


Karl Strobl. Elagabal Kuperus. En  la parte antigua de una ciudad de Alemania, cerca de la catedral, se encuentra la mansión de Elagabal  Kuperus.  Ermitaño,  al igual que su amigo el encargado de las campanas de la catedral, temido por sus vecinos quienes cuentan historias sobre sus poderes y posible mago  auténtico, capaz de conservar  cuerpos como si albergaran vida, este  lleva una existencia apartada del mundo mientras el millonario, Thomas Bezug planea, previa propuesta de uno de sus empleados, hacerse con el oxígeno de la tierra  y comercializarlo como un bien más…después de todo, si nadie lo ha hecho antes, y no está prohibido, es una oportunidad  empresarial  para cualquier emprendedor.  Esta es solo uno de los planes de Bezug, dueño de todo lo que desea, incluso de un ser humano si se lo propone. Pero es solo un personaje más en una historia en la que poetas, artistas, mujeres fatales,  inventores e incluso el fin del mundo tienen, aunque solo  por un momento, y como pieza de algo mayor, un papel asignado.

Olvidado voluntariamente durante años, al igual de Ewers,  Strobl  es actualmente más conocido pro sus relatos cortos publicados durante la década de los veinte y de los qque Valdemar presentó una selección en la antología Lemuria.  Es precisamente uno de ellos en los que aparecía este Elagabal  Kuperus, ese mago  barbudo y de grotescos colmillo que  constituían sus rasgos distintivos, y que en la novela de su mismo nombre, más que un protagonista, es un hilo conductor. Esta, escrita en 1900, queda todavía un poco lejos de nuestra “entreguerra”,  pero  el desarrollo de la perversión de la jerarquía familiar, la figura del oligarca  de los primeros años del capitalismo como alguien implacable capaz de destruir  a todo al que se le oponga, el retrato sobre la degeneración y vicios de las clases acomodadas, así como ese momento  previo al desenlace, con un apocalipsis recibido con desesperación y orgias,  le acerca mucho  en estilo y temática  a los relatos que publicaría en  El jardín de las orquídeas.

Con una trama inclasificable y casi imposible de resumir, esta tiene como hilo conductor el enfrentamiento entre los dos personajes, que parecen representar el enfoque  material y el espiritual. Enfrentamiento que no llega a tener lugar porque estos encontrarán su destino de forma muy distinta. Pero que sirven de nexo para los personajes que irán apareciendo, todos y cada uno de los cuales  con un papel, por pequeño que sea, en la historia. Una en la que sorprendentemente, no falta una trama amorosa en la que los jóvenes amantes triunfan frente  a sus antagonistas  a una serie de situaciones cada vez más enloquecidas.  

El punto de partida, ese proyecto para hacerse con el oxigeno del planeta, casi concebido como una parodia de la ambición de los primeros magnates, pasa a un último plano para centrarse en os conflictos entre personajes, desaparecer de un plumazo y ser sustituida por un  aviso marciano sobre un inminente choque planetario, la desaparición de la tierra…que evidentemente, en el último momento no tiene lugar  pero sirve para que  la trama alcance cotas de locura insuperables.

El texto, un pdf traducido  al inglés sacado de archive.org, me hace sospechar que esta no ha sido  la mejor ni la traducción más coherente, pero por el momento, es la única  disponible de una novela  extraña, entre la tragedia, la ciencia ficción, el ocultismo y el fantástico, en la que por un momento,  su cantidad de personajes y el papel de cada uno   roza lo excesivo y donde no faltarán  los Deus ex Machina. Pero que por todo eso, resulta fascinante y desconcertante…y incluso, cuenta  con su propia película: nada menos que una versión cinematográfica de 1920, en a que  Conrad Veidt tiene un papel. Hoy, desafortunadamente perdida.

jueves, 14 de agosto de 2025

28 años después (2025). Broken England

 


Hace 23 años se estrenaba una película que supuso un antes y un después en el cine de zombies. La producción de Danny Boyle no solo se convertía en una pieza clave como lo fue La noche de los muertos vivientes, sino en la discusión acerca de las capacidades de los zombies que tuvo lugar durante los primeros años de la década del 2000: ¿estos pueden correr, sí o no? En realidad estos, sí pueden. Porque por mucho que su comportamiento carente de racionalidad nos recuerde a los cadáveres reanimados, lo que provocaba los hechos narrados en la película de Boyle no eran zombies, sino infectados por un tipo de rabia que se propagaba rápidamente como una epidemia. La película tuvo una secuela pocos años después, que dejaba un final abierto en el que sugería que la enfermedad, convertida en pandemia, se había extendido más allá de Gran Bretaña. Y ahora, unos pocos menos que los 28 años del título, la historia continúa, décadas después de que los esfuerzos por contener una pandemia global fueran inútiles.


Desde que el intento, hace casi treinta años, de detener  la expansión de un peligroso virus más allá de la zona donde este empezó a  manifestarse, las autoridades  europeas optaron por aprovechar las fronteras naturales del mar y aislar  al Reino Unido en cuarentena. Desde entonces nadie puede salir pero tampoco entrar en las islas. Sus habitantes  fueron abandonados a su suerte a la espera  de que la propagación del virus se detuviera por la falta de huéspedes. Pero unos pocos  consiguieron sobrevivir. Aislados por la marea que separa durante parte del día la isla de Lindisfarne  de la principal una pequeña comunidad  sobrevive  recuperando objetos  mediante incursiones en la tierra.  Estas son también un ritual de paso a la madurez. Y Spike,  un niño de doce años que vive con  Jamie,  su padre, e Isla, su madre,   aquejada por una enfermedad incurable en una sociedad sin  conocimientos médicos, debe realizar ese primer viaje junto a su padre. E n una tierra  abandonada, poblada por infectados que han evolucionado para adaptarse al medio, Spike  ve un mundo que desconocía, tanto  una tierra desde cuyo interior no es posible ver el mar, como  la complejidad y los secretos del mundo adulto.  Pero también  que   ese nuevo lugar  lleno de peligros puede suponer una esperanza, cuando descubre que, aislado durante años un medio,  ha conseguido sobrevivir,  que tal vez este tenga la explicación para lo que sucede a su madre, o incluso una cura.



La película retoma a algunos de los elementos audiovisuales que se utilizaron en la primera entrega, haciendo que tanto la saturación de las imágenes, y sus sonido, tengan un aspecto menos tradicional. En este caos, lo más llamativo  ha sido el uso de la cámara de un IPhone para determinadas escenas, algo que  no  dice mucho para los que desconocemos los aspectos técnicos de un tipo tan especifico de lente pero es inevitable no fijarse en un montaje crudo, en el que  esas nuevas generaciones de infectados   son gravados  con luz nocturna, de forma casi documental y amateur, y  en el que el  ritmo de na narración se alterna con secuencia gráficas, muy aceleradas,  pero también con  imágenes de archivo   de cine clásico, en las que se aluden a conflictos bélicos del pasado, así como la alocución del poema de Kipling que  acompaña a estas secuencias y a las de la vida diaria de los supervivientes. Una manera   poco convencional, arriesgada pero difícil de olvidar, de enlazar el pasado y el presente de las  islas, así como los cambios, o la escasa diferencia entre épocas en algunos casos, que esta ha presenciado.


 Estos cambios son también una constante del guion: el Brexit es el suceso que  parece esta detrás de toda la trama, un ante s  un después en la historia, tanto real como ficticia,  y que aparece de forma bastante evidente en esa separación entre  Inglaterra y el continente, narrado al principio. Pero también en l a comunidad de supervivientes que permanecen unidos a la isla principal por esa ruta que  se queda  sumergida  por las mareadas gran parte del día. Una  Inglaterra  rota, estancada en la cultura de hace  veinte años por los sucesos de la primera película y que  ahora sobrevive gracias a una comunidad pequeña, que vive de los conocimientos y recuerdos que conservan, o han decidido conservar (como el  Boots de Kipling   que marca los entrenamientos y la caminata del protagonista).  Referencias a la cultura popular, como los teletubbies  o los Power Rangers, hoy muy lejanas,  son las que se encuentran en ese escenario congelado en un momento del tiempo. Junto a una  muy concreta y muy  vinculada a la historia reciente del Reino Unido, que refleja  bien lo que habría sucedido de no  haberse conocido la verdad  relativa a cierto personaje allá por 2011.


El uso de estas puede parecer  cuestionable a veces: sirve también como elemento  humorístico  en alguno de los momentos de la película, y si bien en el desenlace este  puede resultar un poco chocante, también  sirve para una de las situaciones  más divertidas en una  historia por lo demás oscura: ¿qué  pasa cuando una persona, nacida y criada  como hace dos siglos, se encuentra con los valores y  cánones estéticos  propios del Instagram post  2020?  Nuestra década tampoco sale muy bien parada.

El hilo conductor de la historia, será, sin embargo, el viaje de su protagonista. Concebida como un coming of age, en el que  la presencia de las referencias culturales  anteriores actúa como vínculo con un pasado que el personaje principal apenas conoce, esta refleja de forma cruda ese paso a la madurez, a la consciencia de la mortalidad y a la complejidad del mundo adulto. El viaje del protagonista comienza con un intento de   encontrar un médico para su madre a causa de una dolencia que desconoce….pero que ambos progenitores saben cuál es, aunque estén demasiado asustados como para nombrarla.  De este modo, se establece también  una oposición entre la figura del padre del protagonista, centrado en la supervivencia, como huida hacia delante. Por otro lado, la figura del doctor  Kelson, cuya   aparición en el tráiler resulta engañosa. Este es un personaje positivo, una suerte de ermitaño y guardián de los muertos, casi un reverso del  Coronel Kurtz al que  parece referenciar y que considera  a esos infectados no una amenaza, sino una forma de vida distinta. Es a partir de  su aparición cuando la trama abandona  el tono de thriller de supervivencia con toques de ciencia ficción (con  esos infectados evolucionados en distintos tipos) para centrarse en esa idea de viaje a la madurez,  no necesariamente realista: la fortaleza de  huesos será lo menos extraño que  el héroe encontrará en el  viaje que desde entonces, a pena acaba de comenzar.


No fueron 28 sino 23 años   los que ha tardado en  estrenarse  una secuela   más que digna a esa primera película de pandemias y supervivencia. Dos décadas en las que varias crisis , una pandemia global y un par de guerras  más han  pasado a formar parte de un guion cuyo  tono, muy distinto a su primera entrega precede, de forma sólida a las secuelas  que Boyle ha anunciado para los dos próximos años.


jueves, 7 de agosto de 2025

Lecturas de la semana. Empezando series

 


Lo mejor de empezar un libro es saber que podremos  conocer el final de la historia. Al menos, por  lo que al autor  y editorial se refieren, cuando  este  termina de escribir y consigue que se publique fuera de sus fronteras…Que no podamos terminarlo por pereza, porque el enésimo conflicto mundial sea el de verdad, serán ya factores ajenos a la voluntad de los interesados.  En este caso,   han sido dos libros de fantasía, un género en el que  es habitual encontrarse esta tendencia a la continuidad.  Uno   es de una autora con una carrera amplia, y una trilogía muy conocida. E. otro es  un relativo recién llegado a la narrativa pero   con  trayectoria previa en el diseño y creación de juegos de rol.





Robin Hobb. El aprendiz de asesino (Trilogía de Vatidico).  La historia de Traspié  Hidalgo, conocido durante años simplemente como Chico, por su entorno cercano, o como Bastardo por otros,  quien siendo un niño  es abandonado en el castillo y criado por el encargado de las perreras. Traspié crecerá entre ambos mundos, educado Burrich,  un hombre tosco, pero leal al príncipe Hidalgo. Consciente de  no pertenecer a ningún lugar pero a la vez dotado de un poder insólito que lee permite establecer  conexión con los animales, este será designado  para  ejercer la profesión más adecuada para un bastardo: la de asesino al servicio del rey, aunque esa  posición a menudo requiere de más diplomacia que  la del simple asesinato. Mientras Traspié continúa su formación,  rodeado  por luchas internas y alianzas políticas las noticias de las incursiones piratas comienzan a llegar  a las cortes.  Los supervivientes de sus incursiones parecen cambiados por ellas, como si hubieran  perdido la humanidad. Una anomalía que no solo detecta Traspié, sino  Verídico, hermano de su padre,  con quien comparte un don  similar que utiliza para detenerlos.

El primero tomo de la trilogía del Vatídico narra, una vez más, el tema del viaje del héroe. Este, narrado en primera persona por el propio Traspié,  recorre los primeros años de la vida del protagonista, de forma paralela a la historia reciente del reino y las normas de la magia existente en el mundo de la autora. Este, muy estático,,  describe estamentos sociales marcados y donde cada uno tendrá su lugar. En el caso del protagonista, será ese limbo entre la familia real y los siervos, sin pertenecer a ninguno, y en el que su condición de bastardo es reconocida. Aunque él asume su situación y su vida   con la capacidad de adaptación que a menudo muestran los niños. Los capítulos sobre sus primeros años la reflejan bien,  donde el protagonista describe su vida en la primera infancia con una sencillez que resultará chocante al lector. Una situación que cambia a medida que crece y recibe un nuevo lugar y aprendizaje en el castillo. Al tratarse de una historia introductoria, nada de lo que de momento haga su protagonista (que termina esta primer tomo con unos quince años) tendrá  especial relevancia en los asuntos  importantes de su entorno, sino que lo que pueda hacer jugará solo un papel muy pequeño en un mundo de  cortesanos, intriga s y amenazas externas.

En este sentido, Hobb aprovecha muy bien estos elementos para ir dando forma al mundo e Vatídico: el lector va conociendo más de este a medida que su protagonista crece. En un mundo donde no hay un espacio determinado para los niños y estos dejan de serlo muy pronto, este descubre  su habilidad innata para una forma  de magia que se considera algo negativo…todo ello , de forma muy similar a la del descubrimiento del mundo y de sí mismo mientras va  creciendo.  Un  lugar donde los personajes que acompañan a Traspié  irán también desarrollado su personalidad: Burrich, el tutor y padre adoptivo, tosco, práctico que parece  incapaz de manifestar nada pero que  quiere de verdad al niño que ha criado. Chade, el asesino  real y mentor de Traspié, Molly, su amiga de la infancia  u otros tan enigma-ticos como el Bufón. Y el propio Traspié, quien irá formándose a lo largo de este primer libro y cuya personalidad dista mucho del cliché de elegido o  héroe con destino manifiesto.

Aunque  no tenga un ritmo muy rápido, sino que se toma su tiempo para reflejar esa cotidianeidad y los cambios que se van sucediendo en la vida del protagonista, el mundo y los personajes de Hobb (hoy aquejada de  Covid persistente y con la salud un poco tocada) resulta mi real y genera afinidad con el lector.

Seguramente la estructura narrativa  en la que se desarrolla la formación del héroe  puede recordar a El l nombre del viento: no es de extrañar porque la trilogía de Hobb fue escrita con anterioridad a la serie de Rothfuss. La diferencia  es que Hobb ha terminado la suya, Traspié es más humano que el marisabidilla de Kovthe…y no tenemos que enfrentarnos a una historia inacabada  tras un tocho de novecientas páginas donde  hay ninjas.

Gareth Hanrahan. La plegaria de la calle (El legado del hierro negro). Cuando Cari, una de las últimas descendientes de una casa noble misteriosamente asesinada, Spar, un joven infectado por una enfermedad que poco a poco petrificará su cuerpo y Rata, un ghoul que todavía no ha sido  transformada por la naturaleza propia de su raza, son capturados después de un robo que sale mal (Pero estrepitosamente mal. Nivel “ha saltado una catedral por los aires” de mal) sus caminos se separan. Carillon Thay es  liberada por un estudioso que asegura que esta tiene un papel importante en el futuro de la ciudad. Spar esa aislado en una prisión, as la espera de una confesión o que la enfermedad termine con él, y Rata, huyendo por los subterráneos, encuentra a una mujer que exige ser guiada y presentada ante los ghouls ancianos, pues hay una información importante que estos deben conocer. Mientras, a las puertos de Guerdon siguen llegando refugiados de la guerra entre dioses que tiene lugar al otro lado del mar. A una ciudad donde la tecnología  mecánica convive con las criaturas  creadas mediante alquimia, en cuyas calle acechan seres peores que los ghouls y muchos temen que los antiguos dioses no han sido destruidos, sino que esperan su regreso.

Esta es la primera novela de Hanrahan, concebida como una historia autoconclusiva  pero  que posteriormente se convertiría convenientemente en trilogía…el desenlace, en realidad,  tiene bastantes cabos sueltos como para que hubiera una puerta abierta a continuar si el primer libro funcionaba. Y lo hace, pero no del todo. El autor   venía de los juegos de rol y se nota, porque el punto fuerte de la historia es el trasfondo. Este, en lugar de escenarios de fantasía más trillados y elfos, presenta una suerte de revolución industrial en la que  ferrocarriles y herramientas  conviven con experimentos alquímicos utilizados como fuerza de trabajo, cuya materia prima  es obtenida mediante…no lo quieras saber. Pero si hay  criaturas llamadas Hombres de sebo o Cabezas de gaviota, ni su aspecto ni el proceso de fabricación  va a ser agradable. Un escenario muy propio de la fantasía oscura, en el que  describe un sistema de magia muy cercano al horror corporal, unos ghouls muy deudores de los  creados por Lovecraft o seres hechos por colonias de gusanos )reconozco que  cuando describió a los reptadores me acordé de Oogie  Boogie), este desarrolla como tema secundario esa guerra de dioses, que si bien parece algo lejano, acabará  siendo un tema  clave en los siguientes libros.  Se establecen también una serie de características y normas para esas divinidades que puede, pero no pueden, existir en el mismo plano que los humanos  y a la vez, deben valerse de heraldos o santos tocados por  ellos, para cumplir sus misiones. Un mundo  más grimdark, como lo fue la trilogía de la  marca del Cuervo de Ed McDonald, que de fantasía,  y al igual que este, muy marcado por ese desarrollo   de cosas siniestras que hacen que el escenario tenga un punto un tanto loco, y alejado de cualquier pretensión de realismo  y seriedad. Una tarea que  es la que mejor lleva a cabo del autor por su capacidad de  base a la hora de formular escenarios y que estos funcionen bien, y cuánto antes.

No pasa lo mismo   con  la narración y los personajes principales, que resultan bastante irregulares. Aunque es interesante que la trama funcione como ultima gran aventura de estos, y se pasen gran parte del libro protagonizando  su parte de forma separada, estos parecen funcionar a ratos: el papel de  parte de ellos es lo que he han sido y no lo que hacen, en el caso del ghoul, acaba resultando más interesante uno de los miembros de su raza, quien aparece poco pero su caracterización  es más llamativa. Y Aleena la santa, enviada de los dioses, malhablada, resolutiva y de vuelta de todo, tiene mil veces más carácter que Carillón, la protagonista, en su papel de heroína con pasado misterioso. Incluso Eladora, un personaje empollón con bastantes  visos de ser insufrible, acaba resultando   más compleja y generando más simpatía.

Algo parecido loe pasa al a  narración: ya resulta raro el uso del presente,  pero esta varía mucho entre capítulos haciendo que algunas partes resulten un tanto tediosas mientras otras captan el interés mucho mejor.

Con todo, y gracias  precisamente a la creación de un mundo muy interesante y oscuro, aunque exagerado a más no poder, es por lo que el libro funciona. El desenlace es suficiente para que  pique tocía más la curiosidad y su segunda parte merezca una  oportunidad. Además, ¿A quien no le va a gustar un  ghoul como los de Lovecraft?

Este es un blog cat-friendly

Este es un blog cat-friendly
...Por si quedaba alguna duda